miércoles, 30 de enero de 2013

DE LA CONVERSION DE LOS PECADORES A LA EVANGELIZACION DE LOS INDIFERENTES

Desde el vaticano II las misiones populares se han sometido a un profundo proceso de renovación y adaptación. Han pasado de un olvido, casi desprecio, a ocupar un puesto destacado en las nuevas formas evangelizadoras de hoy.
Es uno de los pocos cauces para implantar el kerigma, la catequesis, los procesos pastorales. (Comunidades eclesiales) en las parroquias.
Antes el templo fue el lugar más adecuado para evangelizar al cristiano. Ahora son las casas, donde se encuentran las personas que se encogen de hombros ante el hecho religioso. La misión intenta ir y buscarles para entablar un dialogo entre sus aspiraciones y el evangelio.

OBJETIVOS DE LA MISION
1. ESTIMULAR A LOS PRACTICANTES:
La fe es una planta que hay que regar para que dé fruto.
La esperanza es como un niño que hay que alimentar para que crezca.
La caridad es como un brasero que hay que remover para que caliente.
2. CONVOCAR A LOS INDIFERENTES:
Hay demasiadas personas alejadas. Son puertas cerradas. La misión es el momento oportuno para abrir la puerta, tender la mano, y hablar del evangelio.
3. DETECTAR A LOS COLABORADORES:
Es la hora del apóstol laico. Su colaboración es imprescindible para llevar adelante la nueva evangelización. Hay apóstoles anónimos, cuyo lanzamiento depende de los cauces que la misión ofrece.
EL METODO REDENTORISTA DE MISIONES EN EL HOY DE LA IGLESIA.
El equipo misionero Redentorista (EMICAR) Está compuesto por un numero estable de sacerdotes comprometidos trabajando a tiempo completo en la preparación, desarrollo y seguimiento de las misiones populares.
El EMICAR cuenta además con la colaboración de otros sacerdotes de nuestra congregación que ha voluntad han de participar así como con la colaboración de laicos que ya sea de una manera permanente o durante algunas misiones pueden acompañarnos
Todos juntos deseamos prestar un servicio eficaz en la urgente evangelización que necesitan hoy nuestros pueblos, desde el objetivo que se plantea la Iglesia del vaticano II: IGLESIA, COMUNION DE COMUNIDADES.
14
Para buscar este objetivo se presenta el método de las ASAMBLEAS FAMILIARES. Es un método sencillo y eficaz para llevar la buena noticia a todas las personas y para que los laicos se sientan protagonistas en el quehacer misionero de la Iglesia. Las asambleas familiares son reuniones de vecinos para reflexionar sobre temas fundamentales de nuestra fe cristiana. Están formadas por hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos, alrededor de 20 a 2personas. El lugar de reunión serán las propias casas, y están dirigidas por los mismos laicos comprometidos de la parroquia quienes a su vez con coordinados y asesorados por los misioneros.
¿QUÉ SE PRETENDE CON LAS ASAMBLEAS FAMILIARES?
- Acercar a los vecinos y conocerse mejor. (Conocerse - amarse – ayudarse.)
- Mejor entendimiento y comprensión entre jóvenes y mayores.
- Recuperar el hogar como lugar de encuentro, acogida e Iglesia doméstica.
- Dar a los laicos responsabilidades directas en la evangelización.
- Intento de llegar a todos, los amas alejados y abandonados.
- Método permanente de reflexión en la parroquia.
- Base para los ministerios laicales.
- Entablar un diálogo abierto sobre la fe desde la base.
¿EN QUE SE BASAN?
- Hoy urge una acción eclesial misionera. No hay que esperar a que las personas vengan a la Iglesia, la Iglesia debe ir a ellos.
- Necesitamos una evangelización activa, no solo de escucha.
- Necesitamos una corresponsabilidad de los todos los elementos de la parroquia
DICCIONARIO ABREVIADO DE TEOLOGIA
Abbá.
Esta palabra aramea tiene familiarmente el significado de «padre» y, al parecer, fue Jesús el primero en aplicarla a Dios.
En los lugares del A.T. donde aparece Mc 14,36; Rom 8,15: Gal 4,6), va acompañada de su equivalente griego.
Adopción como hijos de Dios; Padre (Dios Como).
Anatema.
Del Griego anathema, «maldición» y «objeto que es maldecido». Es una solemne forma de excomunión o exclusión de la comunidad. San Pablo emplea el término contra todo el que predica un falso evangelio (Gal 1,9) o rechaza el amor de Cristo (1 Cor 16,22)
Misa
Del Latín missa. Palabra utilizada habitualmente para designar la Eucaristía en la iglesia romana, donde, como despedida al final de la liturgia, se pronuncia la fórmula Ite missa est (os, podéis ir, la misa a terminado.)
Oficionario
Libro que contiene el oficio canónico. Breviario Liturgia de las horas; oficio divino.

MONSEÑOR EN LA DIRECCION DE ADAPTACION SOCIAL DE LIBERIA


Lo que ya se ha hecho una tradición, nuestro obispo Monseñor Vittorino Girardi, los 25 de diciembre visita a los reclusos en el Centro de Adaptación Social de Liberia.

En este 2012 a las dos de la tarde se presentó junto a los sacerdotes Pbro. Luis Gerardo Cascante, Pbro. Efrén León, y los diáconos permanentes Heriberto Matarrita y Francisco Venegas. En la celebración de la Santa Misa, se mostró muy feliz de poder compartir con los que muchas veces son marginados y olvidados. Con palabras entrecortadas de la emoción que sentía, hizo referencia a la cita bíblica de Mateo 25, 35-36: (Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a verme).

Dos de los reclusos le dieron el agradecimiento con un poema. Fueron recitados y otro vecino de Casitas de Nicoya, se lo dio escrito y dedicado a la Virgen María.

POEMA A LA VIRGEN

Virgen de las mercedes, doliente madre mía
En busca del consuelo me postro ante tu altar,
Mi espíritu está triste, mi vida está sombría,
Pasaron sobre mi alma las olas del pesar.
Estoy en desamparo, no tengo quien me acoja;
Hay horas en mi vida de bárbara aflicción,
Y solo…siempre solo, no tengo quien recoja
Las lágrimas secretas que llora mi corazón.
Es cierto que del mundo en la corriente impura
Cayeron deshojadas las rosas de mi fe,
Que en pos de mis fantasmas de juvenil locura
corriendo delirante, señora, te olvidé.
Que me cegó el orgullo satánico del hombre,
y en mi alma turbada la duda penetró;
y se olvidó mi labio de pronunciar tu nombre
y de mi mente loca tu imagen se borró.
Es cierto… ¡pero escucha!...de niño te adoraba,
al pie de tus altares mi madre me llevó…
llorando, arrodillado, la historia me contaba,
del Gólgota tremendo cuando Jesús murió.
Y vi sobre tu rostro la angustia y el quebranto,
caía sobre tu frente la sombra de una cruz,
tus lágrimas rodaban y negro era tu manto…
todo un cirio pálido a la siniestra luz.
Más tú eres la esperanza, la luz y el consuelo,
tus ojos levantados suplican al señor,
por los que en prisión se hallan,
tú ruegas por nosotros, ¡Oh, madre del dolor!
En busca de consuelo yo vengo a tus altares
con alma entristecida y amargo corazón;
y pongo ante tus ojos, señora, mis pesares,
y en lágrimas se baña la voz de mi oración.
No mires que olvidando tu imagen y tu nombre
al viento de este mundo mis creencias arrojé,
acuérdate del niño y olvídate del hombre…
mi frente está en polvo… perdóname… pequé

CRECE EN COSTA RICA LA FAMILIA DIACONAL

"Yo estoy entre ustedes como el que sirve" (Lc. 22, 27).

Desde Diciembre del 2003, en que Federico Cruz Cruz fue ordenado Diácono Permanente (el primero ordenado en el país), por Mons. Vittorino Girardi Stellin, en especial en la Diócesis de Tilarán Liberia, ha venido creciendo el grupo de los Diáconos, de manera que ahora somos trece en todo Costa Rica.
En el 2006 fue ordenado Diácono Jesús Mora, en la Diócesis de San Isidro. En el 2009 fueron ordenados Diáconos, también en la diócesis de Tilarán Liberia, Gustavo Watson, Heriberto Matarrita y Carlos Contreras. En el 2011, en Tilarán Liberia, fueron ordenado Diáconos, Gerardo Marín y Norman Rodríguez. Y en marzo del 2012 fue ordenado Diácono, Francisco Venegas, en Tilarán.
Por otra parte, en nuestra diócesis, han sido ordenados Diáconos permanentes dos religiosos: el Hno. Martín y el Hno. Daniel. Además, hay un Diácono en la Diócesis de Cartago, Omar Armengol, panameño; un Diácono en la Arquidiócesis de San José, Minor Sánchez, venezolano; y un Diácono en la diócesis de Alajuela, José González, de los Estados Unidos.
Como se puede apreciar, en la diócesis de Tilarán Liberia es en la que más ordenaciones diaconales se han dado. Por su parte la Arquidiócesis de San José tiene en proceso de formación un grupo de unos 25 candidatos al diaconado, que se espera sean ordenados al final del 2013 o principios del 2014. En la diócesis de San Isidro se ha venido preparando en forma intermitente un grupo de seis o siete candidatos al diaconado. No se tiene proyección sobre una posible fecha de ordenación para alguno de ellos.
La última actividad conjunta realizada en el 2012, fue el III Encuentro de Familias de los Diáconos Permanentes de la Diócesis de Tilarán Liberia, en La Victoria de San José de Upala. Una comunidad semirural, de la parroquia de San José de Upala, donde vive uno de los últimos diáconos ordenados, quien con su familia nos atendió exquisitamente: don Norman Rodríguez y su esposa Yamileth.
Mantenemos el compromiso de cuidar el tema sobre la mesa, aprovechando cuanta ocasión se presenta para reflexionar y promover el ministerio diaconal, instituido por nuestro Señor Jesucristo, como primer paso del Orden Sagrado u Orden Sacerdotal.
El pasado 30 de diciembre en la parroquia de San Martin de Nicoya fue ordenado Diácono Permanente, el señor Hermenegildo Gutiérrez Villagra.

CÓMO SUCEDIÓ LA ORDENACIÓN DEL PRIMER DIÁCONO PERMANENTE EN COSTA RICA


En el año 2001, los señores Obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR) solicitaron al Vaticano el permiso para ordenar Diáconos que ejercieran de manera permanente este Ministerio, que es el primer grado del Orden Sagrado y Orden Sacerdotal. Es decir, ordenados para ser Diáconos y no en función de ser después ordenados Presbíteros. Por lo mismo, llamados Diáconos Permanentes.
Hacia mediados del año 2002 el Vaticano contestó afirmativamente a la solicitud de los señores Obispos, pidiendo a la vez, la implementación de un proceso de formación adecuado, para los que resultaran aspirantes o candidatos al Diaconado Permanente.
El primer Obispo que presentó, a inicios del año 2002, ante la Conferencia Episcopal un candidato al Diaconado Permanente fue Monseñor Héctor Morera Vega, Obispo de la Diócesis de Tilarán. El aspirante era el laico Federico Cruz Cruz, quien laboraba como Asesor Regional de Educación Religiosa, en la Región Educativa de Liberia; casado con la señora Rafaela Soto Astorga, con quien procreó sus hijos: Carol Andrea, Federico Alonso y Susy.
En Octubre del 2002 Monseñor Héctor Morera fue designado Obispo Emérito, por haber cumplido ya sus 75 años de edad, y entregó la diócesis a su sucesor, Monseñor Vittorino Girardi Stellin, quien continuó el proceso de preparación de Federico Cruz, quien, a su vez, había sido designado por la CECOR, como Director del Departamento de Educación Religiosa, en San José, por lo que se había trasladado con su familia, a la ciudad capital.
En el año 2003 la CECOR elaboró las "Normas Básicas para la Formación de los "Diáconos Permanentes en las Diócesis de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica" y las envió al Vaticano para su aprobación; que se dio en Abril del 2004. Sin embargo, ya la ordenación de diáconos permanentes estaba aprobada por el Vaticano.
Fue así, que el 20 de Diciembre del 2003, presidiendo la celebración Monseñor Vittorino Girardi e imponiendo sus manos Monseñor Héctor Morera, sobre la cabeza de Federico Cruz, éste fue ordenado Diácono Permanente en la Iglesia de la Inmaculada Concepción en Liberia. Teniendo por padrinos al Presbítero Armando Hernández Hernández y a la Catequista Sofía Vargas Valle, quienes le pusieron la estola diaconal y la dalmática. Vestiduras propias del Diácono. Su lema de ordenación: “Servir a Dios y a los hermanos”.

RESUMEN Carta Pastoral reafirma prioridades de la Iglesia en Guanacaste

Carta Pastoral reafirma prioridades de la Iglesia en Guanacaste
Dignidad humana: base del desarrollo
Todo atropello a la dignidad del hombre es un atropello al mismo Dios, de quien es imagen. La Iglesia por tanto está convocada a ser ‘abogada de la justicia y defensora de los pobres’.
Por Laura Ávila Chacón
Los pobres son el tesoro de la Iglesia, si no se interesa en ellos, ya no es la Iglesia que Cristo fundó. Bajo esta premisa, el Obispo de Tilarán-Liberia Monseñor Vittorino Girardi, reitera en su nueva Carta Pastoral que los pobres son y serán una prioridad para la Iglesia Católica en Guanacaste y Upala.
Se trata del documento denominado “Soy Yo, No Tengan Miedo” (Mt 14, 27), en la que, luego de una mirada agradecida al pasado, se establece la ruta de trabajo pastoral diocesano para los próximos años.
En cuanto a los pobres, Monseñor recuerda las palabras del Papa, en el sentido de que “su opción preferencial está implícita en la fe cristológica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza”.
Los cristianos, por tanto, como discípulos misioneros, estamos llamados a contemplar en el rostro sufriente de nuestros hermanos, el rostro de Cristo que nos llama a servirlo en ellos. “Los rostros sufrientes de los pobres son rostros sufrientes de Cristo. Todo lo que tenga que ver con Cristo, tiene que ver con los pobres y todo lo relacionado con los pobres reclama a Jesucristo”.
En esta dinámica, y en referencia particular a la pobreza en Guanacaste, Monseñor recuerda que solo en el indispensable reconocimiento y defensa de la dignidad humana, está la base de todo desarrollo.
Concretamente, afirma, “nos proponemos dedicar tiempo a los pobres, prestarles una amable atención, escucharlos con interés, acompañarlos en los momentos más difíciles, eligiéndolos para compartir horas, semanas, años de nuestra vida, buscando desde ellos, la transformación de su situación”.
En su Carta Pastoral, Girardi presenta a los lectores una lectura espiritual de la diócesis, con la finalidad de identificar los caminos de Dios en ella e invocar su Nombre, para pedir su gracia y más concretamente su luz para el camino a recorrer.
Específicamente, se definen como opciones preferenciales además de los pobres, la familia, los jóvenes y las vocaciones.
Familia: sagrario de vida
Como un amplio campo de nuestra cultura en que las exigencias de la novedad evangélica aún no se hacen notar suficiente y eficazmente. Así define Monseñor Girardi la situación de la familia en Guanacaste, para reconocer con sinceridad que “estamos lejos del ideal cristiano de familia”.
Explica que en sus visitas pastorales ha podido constatar que lo ‘normal’, es la unión libre entre las parejas y la situación de “madre soltera”, especialmente en Upala.
Preocupa en particular dicha situación, porque refleja la indiferencia hacia el sacramento del matrimonio, a la vez que conlleva el problema de las familias ‘sin padre’, consecuente de una ‘cultura machista’ que enfatiza más el poder generativo que el acompañamiento de los hijos, la responsabilidad educativa y la permanencia fiel al lado de la madre.
A estos factores “se le deben añadir los ataques en contra de la familia” que llegan20 de propuestas a las que llama ‘light, superficiales, inmediatistas e instintivas, propias de las post modernidad’. Ante esta situación, Iglesia Católica en Guanacaste insista en dar a conocer el modelo de familia de Cristo, que tiene como fundamento un matrimonio monogámico, indisoluble y abierto a la vida.
Este trabajo ha dado como resultado que poco a poco aumenten los matrimonios cristianos, gracias al fruto de un trabajo pastoral de sacerdotes, diáconos, religiosas y laicos comprometidos y el apoyo de la pastoral familiar la cual integra otras instituciones a favor de la familia.
Juventud: preocupación y acción
Junto con la familia, la juventud es una prioridad en el servicio pastoral y evangelizador de la diócesis guanacasteca.
En este ámbito, Monseñor se ha dado la tarea de visitar colegios y grupos juveniles, pues es consciente de que esta es la única manera de acercarse a ellos para escucharlos y orientarlos.
Entre las situaciones que más angustian a este sector de la población es el hecho de que existan familias “desarticuladas”, el creciente desempleo juvenil y los ‘espejismos’ fomentados por los medios de comunicación, que han ido constituyéndose como base de las alarmantes tendencias de aumento de criminalidad joven.
La preocupación va más allá, pues los centros educativos ya no son lugares donde se transmiten valores que han dado identidad cultural a la región chorotega. Con profundo dolor -constata el obispo en su carta pastoral- algunos centros se han convertido en “espacios de difusión de contravalores, de drogas, de sensualismos y de críticas a las instituciones fundamentales de una sociedad como son la familia, la Iglesia y el poder político”.
Ante esta situación, la Iglesia refuerza su compromiso en favor de este sector poblacional, promoviendo procesos de educación y maduración en la fe como respuesta de sentido y orientación de la vida. Además, se compromete a poner en marcha un proceso de anuncio y catequesis atractivo para los jóvenes con la finalidad de introducirlos en el conocimiento y la experiencia personal de Cristo.
Vocaciones y caminar pastoral
La población de Guanacaste crece y con ello surge la necesidad de más presencia de sacerdotes para brindar un eficiente acompañamiento espiritual a un pueblo urgido de palabras de aliento y esperanza.
La Carta Pastoral es clara al aceptar que hoy en día no es suficiente una visita mensual de un sacerdote para que una comunidad persevere en su fe. “Han aumentado los distractores y resulta mucho más fácil romper con la tradición y perder así la propia identidad católica”.
Ante ello, estima el obispo, la Iglesia debe hacerse presente con más frecuencia y con más tiempo en las numerosas comunidades, más de 600, que integran las 36 parroquias de la diócesis. Pero ello es imposible sin más sacerdotes, diáconos permanentes, religiosas y laicos comprometidos. “Necesitamos puesta, una asidua, organizada y omnipresente pastoral vocacional”.
La esperanza de la Iglesia guanacasteca está en los jóvenes, numerosos dichosamente, ricos en valores humanos y religiosos, capaces de altos ideales. “Son nuestra esperanza, y no sólo para la vida sacerdotal, sino para la vida consagrada, masculina y femenina, y para la entrega misionera”.
Actualmente la diócesis cuenta con 16 seminaristas, de los cuales 12 son guanacastecos. La esperanza es poder
21
ordenar uno o dos sacerdotes por año, a cuyo trabajo se suma el de los 10 diáconos permanentes. La publicación no omite la presencia de vida consagrada en la diócesis, que cuenta en su territorio con seis congregaciones masculinas y 17 femeninas. Esta inserción de órdenes religiosas colabora a que se susciten nuevas vocaciones en la Iglesia particular.
Módulo 1: Pampa, pobreza y exclusión
La incidencia de la pobreza a nivel nacional creció por tercer año consecutivo. La nueva medición de este fenómeno muestra un incremento del 20.6% al 21.3% de los hogares entre 2009 y 2010 según el INEC.
En términos absolutos, mientras en 2009 había 236.800 hogares pobres, en 2010 el número aumentó a 274.616 hogares, de los cuales 77.365 vivían en pobreza extrema. Específicamente, la región Chorotega y la Brunca experimentaron las mayores tasas de pobreza extrema, que fueron 2.7 y 3.1 puntos porcentuales mayores, respectivamente, que la tasa de la región Central.
Módulo 2: Evocar para agradecer
La Carta Pastoral hace énfasis en el camino recorrido en los 50 años de historia de la Diócesis de Tilarán-Liberia. Particularmente, se reconoce el trabajo y la entrega de los obispos que han estado al frente de la evangelización en esta Iglesia particular.
Pastor Vigilante: Monseñor Román Arrieta
Fue consagrado obispo el 21 de setiembre de 1961. En la diócesis permaneció 18 años. Su principal objetivo durante ese periodo fue aumentar el número de sacerdotes. Pues solo contaba en la naciente diócesis con 16.
Se dio a la tarea de traer sacerdotes de España y otros países. Algunos de ellos pertenecían al Instituto Español de Misiones Extranjeras y otros de la Organización de Cooperación Sacerdotal para Hispano América. Varios de ellos siguen aún hoy en la diócesis.
Entre otros proyectos, su labor se encaminó en el arreglo de los caminos de Tilarán y otras obras sociales que giraron en torno al Proyecto de riego Arenal-Tempisque.
Antes de que asumiera el cargo de Arzobispo de San José, Monseñor Arrieta ya había conformado una diócesis suficientemente organizada, con 37 sacerdotes, para atender en ese entonces sus 16 parroquias.
Constructor de Fraternidad: Monseñor Héctor Morera Vega
Luego de la partida de Monseñor Arrieta, el entonces Papa Juan Pablo II nombra a Monseñor Héctor Morera Vega, II Obispo de Tilarán-Liberia. Su ordenación episcopal se realizó el 27 de diciembre de 1979. En ese momento, el hoy obispo emérito asumió el lema “Que el amor de Cristo nos congregue en unidad”. Sus intereses pastorales giraron en torno a la vida pastoral de la diócesis, los problemas de la familia, los de carácter social y económico.
Durante su episcopado publicó su primera Carta Pastoral “Yo Pablo”. En ella, destaca su misión como obispo y agradece a Dios su elección y los frutos pastorales y misioneros de su antecesor, Mons. Arrieta. Además cuenta sus cuatro prioridades de su pastoreo: los pobres, los jóvenes, la familia y la catequesis. Con motivo de sus 10 años de episcopado escribe su segunda Carta Pastoral “Gracias Padre”, para luego escribir una tercera sobre el Año Jubilar.
Al igual que Monseñor Arrieta, Morera tenía la preocupación de la tenencia de la tierra en Guanacaste. Durante sus 23 años de servicio episcopal, ordenó 52 presbíteros y 4 religiosos.
22
Ligero de Equipaje: Monseñor Vittorino Girardi
Fue el 8 de julio del 2002, cuando el Nuncio Apostólico en ese entonces Monseñor Antonio Sozzo le dio la noticia de que su Santidad Juan Pablo II nombró a Monseñor Vittorino III Obispo de la Diócesis de Tilarán.
Este pastor de equipaje ligero, como se describe, ya conocía Costa Rica pues había sido profesor en el Seminario Mayor. El 21 de setiembre de ese mismo año fue ordenado obispo. Recuerda con nostalgia, que nadie de su familia lo pudo acompañar en ese momento, pues su padre había fallecido hacía dos años y sus hermanos estaban “ocupados” entorno a su madre que se encontraba en estado terminal.
“El Señor me enviaba a estas tierras, realmente ligero de equipaje de cualquiera, incluso del afectivo, para indicarme que me llamaba a darme con una entrega total e incondicional a esta nueva familia que el mismo me había dado”.
Con poco conocimiento del territorio diocesano, se dio la tarea de acercarse cuanto antes a las distintas parroquias y comunidades y “convivir” al menos durante una semana en ellas con sus sacerdotes.
Para él, “había llegado la hora aplicar a la realidad diocesana, lo que durante años había explicado a mis alumnos en las aulas, particularmente en lo referente al ser y al quehacer de la Iglesia”.

ACONTECER PARROQUIAL


LA PARROQUIA SAN JUAN DE DIOS DE UPALA DICE PRESENTE
Durante el año 2012, la Diócesis vivió la alegría del encuentro de los Ministros Extraordinarios de la Comunión, actividad que se realizó en la comunidad de Upala con una asistencia numerosa más de 500 laicos, además de varios sacerdotes y diáconos de todas las vicarias de la diócesis. Cerraron la actividad con la santa misa presidida por Monseñor Vittorino Girardi.
La parroquia de Upala, a cargo de los sacerdotes Pbro. Fernando Martin, Pbro. Francisco Filar, y su consejo económico decidieron asumir todos los gastos que generó el encuentro, aliviando de esta manera un gasto para la Diócesis. El aporte fue de 1.059.738.00 colones.
NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
Nuevamente la comunidad nicoyana, abarroto el templo y las calles de Nicoya en la celebración de la fiesta en honor a nuestra Señora de Guadalupe que se inicia en el mes de noviembre con la pica de leña, y finaliza el 12 de diciembre con la celebración de la Santa Misa presidida por Monseñor Vittorino, acompañado por varios sacerdotes y diáconos.
En la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, el Pbro. Luis Gerardo Cascante no desaprovechó la oportunidad para acompañar a la
25
banda, y tocar los platillos.
Los vecinos de Los Planes de la parroquia de Belén, se lanzaron a las calles para dar la bienvenida a su Obispo, quien les visitaba para la celebración de su patrono San Juan Evangelista. El párroco Juan Antonio López, ha animado y dado vida activa a esa naciente parroquia.

NUESTRAS CINCO VICARIAS CON SUS RESPECTIVAS PARROQUIAS

DIOCESIS DE TILARÁN – LIBERIA
Parroquias por Vicarías
Secretaría Episcopal y Cancillería


Viciaría de Tilarán

Tilarán
Arenal
Cañas Centro
Fátima de Cañas
Barrio Unión de Cañas
Bebedero de Cañas
Las Juntas de Abangares
Colorado de Abangares
Vic. Foráneo: Padre Gabriel Hernández C.
Vicaría de Liberia


VICARIA DE LIBERIA

Liberia
Fátima de Liberia
San José El Invu de Liberia
La Cruz
Bagaces
Fortuna de Bagaces
Playa Hermosa
Sardinal de Carrillo
Corazón de Jesús
Vic. Foráneo: Padre Eithel Masís A.


Viraría de Santa Cruz

Santa Cruz
Santa Bárbara
Veintisiete de Abril
Cartagena
Filadelfia
Belén de Carrillo
Vic. Foráneo: Padre Efrén León Cerdas

Vacaría de Nicoya

Nicoya
San Martín
La Mansión
Nandayure
Caimital
Corralillo
Hojancha
Nosara
San Francisco de Coyote.
Vic. Foráneo: Padre Víctor Ml. Jiménez


Viraría de Upala

Upala Centro
Bijagua de Upala
San José de Upala
Birmania de Upala
Vic. Foráneo: Padre Fernando Martín Miranda



NUESTROS TEMPLOS
Pbro. Luis Gardenio Murillo

En la portada de esta revista Iglesia Viva, se presenta uno de los templos más bellos de nuestra diócesis, que se encuentra ubicado en la Parroquia Santo Cristo de Esquipulas, en la comunidad de Cuipilapa de la Fortuna de Bagaces. Aquí le ofrecemos otros detalles.